![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTYgHoYUvGK9XqDca1U9NUyl4LJUn8QXBpISdFFnJ5JSBVKyRcyis7Ljo2e4DBpx0Z7VQuuTKv95nUa71jRo9-NA0lpMkF8fIud18WLTMtggyRWhIrw93iEQLyrZvVNn67VdSznznSnXM/s1600/laura+blog.jpg)
- ¿Que cosas te llevaron a dedicarte a la serigrafía textil?
- El proyecto surgió hace casi cinco años. Yo tengo una formación en artes plásticas, estudié en La Plata, en la facultad de Bellas Artes y me gustamucho el grabado. Quería armar un emprendimiento que me permitiera trabajar en mi casa ya que acababa de tener un hijo. De la serigrafía, en particular la textil, me interesó y me gustó el hecho de que mis imágenes se puedan `llevar puestas´ en la ropa.
- ¿De qué se trata tu trabajo concretamente?
- Fui haciendo un recorrido. Al principio comencé a diseñar estampas para ropa infantil en base a propuestas simples, con una línea muy gestual y otras imágenes para adultos con contenido social o político como por ejemplo la unidad latinoamericana y los pueblos en lucha, que sigo manteniendo en algunos casos. Mas recientemente estube trabajando imágenes en torno a los barcos de papel. También trabajo diseños de módulos para estampar telas, tipo rapport.
- ¿Lo que haces es arte?
- Siento que me quedaría grande el titulo de artista. Reconozco al artista como alguien que trabaja permanentemente para el arte, que dedica todo su tiempo a eso. Pero sí creo que lo que hago es una manera de expresión artística. De hecho, la serigrafía es una técnica que se puede vincular a lo artístico o no. Yo, más allá de hacer trabajos por encargo, estampo imágenes que dibujo, diseños propios. En la producción personal es donde se ve esa parte más relacionada con lo expresivo.
- ¿Repercute esta concepción en los talleres de serigrafía a tu cargo?
- Si, los talleres básicos, que duran 8 clases, están dirigidos a una diversidad de interesados, desde aquel que quiera conocer la técnica, sea que busque comenzar un emprendimiento personal o no. Quienes quieren estampar sus propias prendas o producir prendas y agregarle un valor más o quienes diseñan su propia ropa. Por los talleres ya pasaron 150 hombres y mujeres algunos cocían, otros son diseñadores gráficos y de indumentaria, docentes de plástica. Además de esos talleres iniciales, estamos pensando en paralelo cursos y seminarios sobre temáticas especificas relacionadas con la serigrafía, que pronto anunciaremos.
- ¿Qué idea inicial transmitís a quien se anota en la cursada de un taller?
- Que se puede empezar con lo básico, que esa es mi experiencia, que no es una ciencia. Lo puede hacer quien cree que no sabe dibujar pero quiere reproducir imágenes, como logos o lo que sea y también quien se dedica al diseño. A quien dibuja lo impulso para que busque su propia imagen, desde la novedad y la creatividad.
- ¿Y vos? ¿Qué buscas con tus imágenes?
- Creo que es un momento en el que el mundo esta lleno de imágenes, hay mucha producción de imágenes y me parece que la tendencia es a la estandarización. Se fue perdiendo el valor del dibujo como hecho personal, creativo, original. Si bien yo también trabajo un montón desde programas en la compu y creo que esas herramientas ayudan un montón, siempre parto de un dibujo inicial a mano alzada, con el lápiz sobre el papel.
LA CASA: "VINCULAR LO ARTÍSTICO Y LO LABORAL"
- ¿De que se trata La Casa?
- Una vez que el emprendimento de serigrafía estaba avanzado, trabajaba y daba talleres en La Plata y Quilmes, necesitaba tener un lugar para ampliar las posibilidades, mi espacio de taller. Pensé en un lugar en el que pudiera laburar y dar talleres no solo yo, sino abrir a otras técnicas y profesiones. Una vez que en marzo tuvimos el sitio, una vieja casa ubicada en 12 de Octubre casi Vicente López, acá en Quilmes, convocamos a conocidos que quisieran compartir sus conocimientos dándoles un espacio nuevo desde lo laboral y ofreciendo talleres no muy costosos. A la vez, junto a pequeño grupo de personas que lo llevamos adelante, buscamos que La Casa tenga una propuesta estética, ademas de los talleres que suman una veintena, encarar un trabajo más relacionado con un centro cultural.
- El espacio se llama `La Casa, Artes y Oficios´ ¿Por qué?
- Porque creemos que se los puede vincular, porque hay muchos oficios vinculados al arte. Advertimos un debate no resuelto entre que es arte, que es artesanía y que es un oficio. Entonces, nos pareció bien salir a decir esta no es una casa de artes solamente, también nos reúne lo laboral. Lo que se aprende en La Casa sirve para iniciar o complementar una actividad laboral además del componente artístico que por supuesto que está presente. Hay muchos estudiantes o artistas plásticos y diseñadores que vienen a aprender técnicas o hacen los cursos que le sirven como perfeccionamiento o complemento de su propia formación. En definitiva creo que se trata de una propuesta que apunta a un lugar más de encuentro y de cultura, entendiendo a esta desde un lugar muy amplio, no solo desde lo artístico, y eso nunca esta de más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario